lunes, 14 de marzo de 2016

Definicion


Las escuelas eficaces  son aquellas que consiguen un desarrollo integral de todos  y cada uno de sus alumnos mayor de lo que seria esperable teniendo en cuenta  su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias.

Los docentes y directivos requieren comprender esos cambios para hacer eficientes en las escuelas sobre nuestras prácticas cotidianas y generar interrogantes.


¿En qué medida determina la escuela el rendimiento académico del alumno? ¿Es posible diferenciar entre centros escolares más eficaces y menos eficaces? ¿Pueden utilizarse esos criterios para mejorar los resultados de otros centros?

Sus primeros trabajos se localizan en la década de los años 70 en los países anglosajones, si bien es a partir de los años 80 cuando puede hablarse con propiedad de un área diferenciada de estudio, dado que sólo entonces los datos empíricos disponibles comienzan a ser integrados en modelos explicativos elaborados. Fuerte liderazgo instructivo del director del centro, que presta gran atención a la calidad de la enseñanza.



  •  Altas expectativas entre los profesores sobre las posibilidades de aprendizaje de todos los alumnos, concretadas    en la obtención, cuando menos, de los contenidos mínimos.
  •  Una atmósfera ordenada y segura, facilitadora y estimulante tanto del aprendizaje como de la enseñanza. 
  •  Un fuerte énfasis en la adquisición de las habilidades básicas. 
  •  Frecuentes evaluaciones y controles del rendimiento que se utilizan para mejorar los programas educativos. 
  •  Individualización de la enseñanza, 
  •  disposición de personal auxiliar para las clases de lectura, 
  •  Cuidadosa evaluación del progreso de los alumnos,
  •  Altas expectativas del profesorado sobre las posibilidades de los alumnos, 
  •  Liderazgo fuerte y atmósfera positiva entre profesores. 
  •  La vida de los seres humanos transcurre en instituciones, algunas constituyen un paso obligado, como la familia y la escuela. 
  • El aprendizaje se adquiría por memorización y repetición.  Factores para una escuela eficaz, liderazgo profesional, visión y objetivos compartidos, un ambiente que estimule el aprendizaje, la enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar, expectativas elevadas, reforzamiento positivo, derechos y responsabilidad de los alumnos, enseñanza con el propósito , una organización que aprenda y colaboración con familia y escuela.
  •  Stoll y Fink (1999) en su obra «Para cambiar nuestras escuelas, reunir la eficacia y la mejora. 
  •  El aprendizaje es para todos, creer que los adultos también pueden y necesitan aprender. 
  •  Aprendemos al poner en práctica algo nuevo, arriesgar e innovar, experimentar, no temerle al error


  • Geovanni

2 comentarios:

  1. Buenas tardes!
    Adjunto información interesante.

    El movimiento de escuelas eficaces ha hecho renacer la confianza pública en el sistema educativo, no sólo considerado en sí mismo, sino también en lo que se refiere a sus posibilidades para disminuir las desigualdades sociales, reformulando el principio de igualdad de oportunidades.
    Algunos críticos consideran que este movimiento no es más que una nueva versión del reformismo educativo que está destinada al fracaso.
    Si esperamos que las escuelas, por eficaces que puedan llegar a ser en un futuro más o menos inmediato, sean capaces de eliminar por sí mismas las desigualdades sociales, lo único que estamos haciendo es confundir niveles de análisis, asimilando la política social a la política educativa y reduciendo el problema del cambio social al del cambio de profesores y alumnos.

    -Báez, B. (1994). El movimiento de escuelas eficaces: Implicaciones para la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación. No.4. Recuperado de http://rieoei.org/oeivirt/rie04a04.htm

    Adriana Ivonne García Medina
    130969

    ResponderEliminar
  2. Buen día:

    En nuestro blog del equipo blanco: mejora escolar, nos pasó que, buscando las definiciones hablaban indistintamente de mejora escolar y escuelas eficaces.

    Tratando de encontrar dónde se marca una línea divisoria, aquí mi conclusión, una vez que revisé el documento de Muñoz (2010), toda vez que en él se evidencia que entre los autores no existe un consenso sobre si son consecuentes o complementarias.

    Me parece que el factor detonante para esta confusión es, en forma muy simplificada, el debate entre la ecuación de a mejores condiciones contextuales, mayor rendimiento vs. mayor rendimiento a mejores capacidades docentes. En otras palabras, ¿debemos concentrarnos en preparar y evaluar a los docentes y directores, para tener una escuela eficaz? o ¿debemos invertir en mejorar los contextos, el acceso a materiales y a las infraestructuras escolares?

    Creo que, como casi siempre ha sido, depende de una concientización y sensibilización de que la comunidad cree las condiciones informándose, comunicándose y emancipándose, a partir de allí puede demandar sus derechos a docentes comprometidos, directores responsables e instalaciones y equipamientos apropiados.

    María Angélica Rodríguez Nava (130544)Equipo blanco.



    Muñoz Abundez, G. (15 de diciembre de 2010). Eficacia Escolar. Aportaciones Conceptuales y Panorama de los Estudios en México. "Revista Iberoamericana de Educación" No. 54/4. México: Dirección de Evaluación de Escuelas. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

    ResponderEliminar