Escuelas Eficaces
lunes, 14 de marzo de 2016
Definicion

Las escuelas eficaces son aquellas que consiguen un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mayor de lo que seria esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias.
Los docentes y directivos requieren comprender esos cambios para hacer eficientes en las escuelas sobre nuestras prácticas cotidianas y generar interrogantes.
¿En qué medida determina la escuela el rendimiento académico del alumno? ¿Es posible diferenciar entre centros escolares más eficaces y menos eficaces? ¿Pueden utilizarse esos criterios para mejorar los resultados de otros centros?
Sus primeros trabajos se localizan en la década de los años 70 en los países anglosajones, si bien es a partir de los años 80 cuando puede hablarse con propiedad de un área diferenciada de estudio, dado que sólo entonces los datos empíricos disponibles comienzan a ser integrados en modelos explicativos elaborados. Fuerte liderazgo instructivo del director del centro, que presta gran atención a la calidad de la enseñanza.
- Altas expectativas entre los profesores sobre las posibilidades de aprendizaje de todos los alumnos, concretadas en la obtención, cuando menos, de los contenidos mínimos.
- Una atmósfera ordenada y segura, facilitadora y estimulante tanto del aprendizaje como de la enseñanza.
- Un fuerte énfasis en la adquisición de las habilidades básicas.
- Frecuentes evaluaciones y controles del rendimiento que se utilizan para mejorar los programas educativos.
- Individualización de la enseñanza,
- disposición de personal auxiliar para las clases de lectura,
- Cuidadosa evaluación del progreso de los alumnos,
- Altas expectativas del profesorado sobre las posibilidades de los alumnos,
- Liderazgo fuerte y atmósfera positiva entre profesores.
- La vida de los seres humanos transcurre en instituciones, algunas constituyen un paso obligado, como la familia y la escuela.
- El aprendizaje se adquiría por memorización y repetición. Factores para una escuela eficaz, liderazgo profesional, visión y objetivos compartidos, un ambiente que estimule el aprendizaje, la enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar, expectativas elevadas, reforzamiento positivo, derechos y responsabilidad de los alumnos, enseñanza con el propósito , una organización que aprenda y colaboración con familia y escuela.
- Stoll y Fink (1999) en su obra «Para cambiar nuestras escuelas, reunir la eficacia y la mejora.
- El aprendizaje es para todos, creer que los adultos también pueden y necesitan aprender.
- Aprendemos al poner en práctica algo nuevo, arriesgar e innovar, experimentar, no temerle al error

- Geovanni
Estudios teorico-empiricos
Escuelas eficaces
Los primeros estudios teórico-empíricos sobre eficacia escolar, impulsados por la falta en educación de una teoría sólida validada, presentan una serie de modelos educativo.
Modelo de cinco factores de Edmonds (1979) establece que las escuelas eficaces son:
- Poseen un líder

2. Tienen un clima de altas expectativas en relación al rendimiento de sus alumnos.

3. Presentan una atmósfera ordenada sin ser rígida, tranquila sin ser opresiva

4. Su objetivo es la adquisición de destrezas y habilidades básicas, y a el se supeditan las actividades del mismo.

5. Realizan una evaluación constante y regular del proceso de los alumnos

Durante los años 90, se continúa reclamando una teoría que explique nuestra realidad educativa y que al mismo tiempo ayude a guiar la labor docente. A partir de teorías instructivas y del aprendizaje, Scheerens y Creemers (1989) reflexionan sobre la necesidad de los modelos comprensivos, que integren elementos claves tanto del centro escolar, del aula y del alumno, modulados por las características de la organización y del contexto, y sus relaciones mutuas.
Luego de dos años aparece nuevos modelos de comprensión de la eficacia educativa del aula centran la atención en el tiempo, el trabajo en equipo y el comportamiento del profesor, siendo también necesario el análisis del alumnado donde se incluyen sus aptitudes, habilidades, perseverancia, oportunidad y calidad de la enseñanza recibida, así como de la escuela y su contexto, atendiendo especialmente a aquellos factores que afectan directamente al aula.
Respecto a las estrategias utilizadas por los docentes para despertar la motivación del alumnado, en ambos casos se recurre al reconocimiento, aunque los expertos también hacen uso del reconocimiento social y los noveles de las llamadas de atención. En lo que se refiere a la relación con las familias los noveles mantienen relaciones más directas y constantes con las familias de sus alumnos, mientras que los expertos lo hacen a través de técnicas que requieren menos contacto físico y comunicación verbal. En otras investigaciones se ha podido comprobar que la vía de comunicación más habitual entre familias y escuela son las entrevistas puntuales con el tutor. En cuanto a la relación que mantienen con el alumnado, en ambos casos fomentan unas relaciones favorables basadas en un clima de cordialidad y cercanía, fundado en el respeto mutuo. Finalmente, una gestión eficaz del aula en la creación de condiciones que faciliten los procesos de enseñanza-aprendizaje y que mejoren la convivencia en los centros; así como la necesidad de reflexionar sobre el rol que el docente desempeña y sobre las competencias básicas profesionales necesarias para llevar a cabo una eficaz gestión de aula.
Teniendo en cuenta estos factores, diseña el modelo integrado de eficacia escolar (Scheerens, 1990,1992), basado en indicadores que aportaban información sobre el funcionamiento de los centros docentes, a nivel de aula y a nivel escolar. Entre los factores de escuela señalan: clima escolar seguro y ordenado, altas expectativas sobre el rendimiento de los alumnos, política escolar orientada al rendimiento, liderazgo educativo, evaluación frecuente del progreso de los alumnos, objetivos claros relativos a las destrezas básicas y consenso y trabajo en equipo entre los profesores. En cuanto a los factores a nivel de aula destacan: tiempo de aprendizaje eficaz o tiempo dedicado a la tarea, enseñanza estructurada o directa, oportunidad para aprender, actitudes y expectativas de los docentes, fomento de la motivación de los estudiantes y alteraciones que el currículum sufre por la situación del hogar de los alumnos.


Modelo de escuelas inusualmente eficaces de Levine y Lezotte
Modelo de escuelas inusualmente eficaces de Levine y Lezotte
Establece unos correlatos claves clasificados en nueve grupos:
1. Clima y cultura escolar productiva

2. Atención a la adquisición por parte de los alumnos de las destrezas básicas de aprendizaje.

3. Seguimiento adecuado del progreso del alumno
4. Desarrollo del profesorado orientado a la practica y en el lugar de trabajo,
5. Fuerte implicación de las familias

6. organización e implementan instructiva

7. Altas expectativas

8. Liderazgo destacado.

8. Exigencias al alumno.

Propositos
Tiene tres propósitos
- Educar a los niños en diversas destrezas y conocimientos académicos y cognoscitivos, los que se amplían con la edad, pasando de lo básico a lo más complejo.
- Educar a los niños en el desarrollo de habilidades personales y sociales para funcionar en la sociedad, el mundo del trabajo y la política.
- Contribuir a la igualdad de oportunidades apoyando a los alumnos de entornos socio familiares más desfavorables para que puedan doblarle la mano a las condiciones adversas.
Y se define por tres principios claves

Equidad: Para ser eficaz se debe favorecer el desarrollo de todos y cada uno de sus alumnos, lo que significa que eficacia y equidad son mutuamente necesarias.
Valor agregado: La escuela es eficaz si los resultados que obtiene con sus estudiantes son mayores que los de escuelas con características similares, o en otras palabras, si sus estudiantes progresan más que lo esperable dadas las características socio económicas y culturales de su familia.

Desarrollo integral del alumno: La escuela eficaz, además de buenos resultados en lenguaje y matemáticas, se preocupa de su formación en valores, bienestar y satisfacción, desarrolla toda la personalidad de los alumnos.

Lo importante de lo que llamaron escuelas eficaces es que entrega pistas a las escuelas que quieran iniciar un proceso de mejora gradual de sus resultados de aprendizaje, así como a los responsables de la toma de decisiones en educación en distintos niveles de la estructura estatal o del sector privado.

La clave efectiva depende siempre del profesor en interacción con los alumnos. sin embargo, en las escuelas efectivas existe congruencia entre los factores que operan a nivel del aula y de la escuela. Para que esto funcione debe existir compromiso apropiado y productivo de la familia. También debe existir una incorporación con los madres, moderar influencias negativas, alentar interacciones productivas, estimulas a los padres a colaborar en la formación de sus hijo y a que visiten la escuela

Los estudios de las escuelas eficaces, desde su primer momento, han ido evolucionando. Se trata de buscar las evidencias de la importancia de la escuela en los logros de los alumnos. En un segundo momento las investigaciones constituyen un criterio especialmente importante para justificar la inclusión de factores como indicadores de la evaluación de centros y la exclusión de factores como indicadores de la evaluación de centros y la exclusión de los menos relevantes

El movimiento de escuelas eficaces ha hecho renacer la confianza pública en el sistema educativo; no solo considerando en sí mismo, sino también en lo que se refiere a sus posibilidades para disminuir las desigualdades sociales, re formulando el principio de igualdad de oportunidades. Algunos críticos consideran que el fundamento de esa confianza es más bien endeble y que este movimiento no es más que una nueva versión del reformismo educativo.

Bibliografias
Referencias
Báez de la Fe, B. (1994). El movimiento de las escuelas eficaces: implicaciones para la innovación educativa. . Revista Iberoamericana de Educación, 93-116.
Murillo. ((2003)). Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,.
Stoll, L. y. ((1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir eficacia y mejora.
Antonia Penalva López, Mª Ángeles Hernández Prados (2013). La Gestión eficaz del docente en el aula. Revista Interuniversitaria.
Efrén Alberto González García (2009). Las escuelas eficaces. Universidad Divisist Biblioteca.
Fernando Reimers (2001). ¿Quién dijo que no se podía? Escuelas Efectivas. UNICEF.
Grado Magisterio educación infantil. Escuelas Eficaces
Antonia Penalva López, Mª Ángeles Hernández Prados (2013). La Gestión eficaz del docente en el aula. Revista Interuniversitaria.
Carda R., y Larrosa, F (2007). La organización del centro educativo manual para maestros. Club universitario.
Muñoz, G., (2010). Eficacia escolar. Aportaciones conceptuales y panorama de los estudios en México. México: Revista Iberoamericana de Educación.
Unicef. (2001) ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de Pobreza: Chile: Unicef
Carda R., y Larrosa, F (2007). La organización del centro educativo manual para maestros. Club universitario.
Muñoz, G., (2010). Eficacia escolar. Aportaciones conceptuales y panorama de los estudios en México. México: Revista Iberoamericana de Educación.
Unicef. (2001) ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de Pobreza: Chile: Unicef
Suscribirse a:
Entradas (Atom)